Powered By Blogger

Ghee – mantequilla clarificada del Ayurveda



El ghee es uno de los alimentos más valiosos del Ayurveda. Es un derivado de la leche de vaca, no se le agrega conservadores ni sal, es puro e incorrupto, se le considera un alimento superior con propiedades terapéuticas.
En Ayurveda el ghee es muy recomendado porque favorece el fuego corporal que controla la digestión y la asimilación y aumenta la presencia de la expresión más sutil del metabolismo, que podría equipararse al sistema inmune (ojas); el ghee es excelente para equilibrar la fisiología de todas las personas, mismo para aquellas que tienden a subir de peso - en estos casos conviene usarlo con moderación. Para reducir el exceso de fuego corporal, se recomienda tomar dos cucharaditas de ghee en un vaso de leche caliente por la noche, ya digerida la cena o como desayuno; también actúa como laxante.
En la dieta, el ghee se usa como la mantequilla: para sofreír, untar o en el momento de servir los alimentos a la mesa; sus beneficios son altamente apreciados, pues refresca, suaviza, produce claridad de voz, buena complexión y da fuerza; mejora la asimilación de nutrientes, también la vista, y es eficaz para la longevidad; sienta muy bien a la piel pues es refrescante y da refirma; es bueno para las personas de mala memoria, ya que la mejora notablemente.
El ghee se elabora con mantequilla sin sal. Pasa por un proceso mediante el cual se evapora la humedad y se aparta gran parte de las proteínas y la lactosa (¡no las elimina completamente!), quedando sólo el aceite; en clima cálido se mantiene semi líquido y en bajas temperaturas se solidifica. Para su conservación se puede almacenar en un lugar fresco, donde se mantendrá en perfectas condiciones mientras no sufra cambios fuertes de temperatura o contaminación por la presencia de restos de comida.
Al ghee se le atribuyen las siguientes propiedades:
Uso interno
- Incrementa la memoria, creatividad y la inteligencia
- Incrementa la longevidad, retarda el proceso de envejecimiento
- Fortalece el organismo
- Lubrifica las articulaciones
- Combate las infecciones bacteriológicas y virales
- Mejora la circulación
- Mejora los estados depresivos psíquicos y orgánicos
- Fortalece el sistema inmunológico
- Repara los tejidos dañados
- Ideal consumo en las etapas del crecimiento
- Ideal en casos de impotencia y frigidez
- Muy bueno contra el insomnio
Uso externo
- Cortaduras, heridas y erupciones
- Quemaduras
- Ulceras
- En los ojos, los limpia, refresca y nutre
- Masaje en afecciones bronquiales
- Masaje en pies para descansar
- Masaje en cuero cabelludo refresca y alivia picores
- Cosmética regeneradora de la piel

El ghee es uno de los productos culturales que deberían considerarse patrimonio de la humanidad.

(referencia: www.meditacion.com.mx)


Os dejo el enlace de mi canal en Youtube con los 3 vídeos donde les enseño como hacer Ghee:







37 comentarios:

  1. Marisol: Me parece interesantisimo todo lo que estás publicando. Estamos tan rodeados de cosas tan contaminantes que encontrar un rinconcito para esta forma de vivir tan natural que nos estás ofreciendo, me oarece hasta milagroso. Si todos pusieramos un poquito de ganas en cuidarnos,seguro que mejoraría nuestra salud y bienestar en general.
    Sigue asi y ya sabes que eres muy especial. Besinos.

    ResponderEliminar
  2. Deberías explicar como se puede hacer el ghee en casa, no es muy complicado... ;-)

    ResponderEliminar
  3. Anónimo: es verdad, no es nada complicado. Hay algunos vídeos en Youtube que lo explican muy bien. Yo tengo planeado hacer un vídeo también, pero, todavia no fué posible. Gracias por su comentario y un gran saludo!!

    ResponderEliminar
  4. Hola, hoy hice una secuencia de 3 vídeos cortos donde enseño a hacer el ghee. Lo podéis acesar y comentar: http://www.youtube.com/user/Ayurvedicavida?feature=mhsn

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Que lata! Solo encuentro las partes 1 y 3 de los videos, la parte 2 que supongo es la que explica la mayor parte del proceso no la puedo encontrar. ¿Dónde estará? Gracias por ayudarme.
      Magdalena

      Eliminar
  5. Marisol, muchas gracias por el aporte tremendo del blog y abrir la información a todos. Es muy valiosa tu dedicación! Gracias. Aprovecho también de preguntarte si el ghee se quema un poquito no es bueno consumirlo? Preparé ghee y se me quemó un poco. Será malo que lo consuma?
    Desde Chile, Cristina

    ResponderEliminar
  6. Hola Cristina!
    Encantada por tu comentário y visita al blog.
    No creo que sea un problema consumirlo aunque haya pasado un poco. Es más por el sabor.
    La proxima vez deja el fuego bien bajito. Asististe a los videos? Alli comento y doy unos consejos para mirar la espuma a ver si no se quema.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  7. No sabía de todas las propiedades que describes, aunque si lo usaba para algunos guisos. Nunca te acostarás ... gracias. @MariaCeytec

    ResponderEliminar
  8. Hola quiero hacer unas preguntas, cuyas respuestas no he podido encontrar en internet. Si el ghee que he hecho no se ha solidificado como en 4 horas, está malo? lo puedo usar para untar como mantequilla? qué pasa si se quema un poco? qué mantequilla usar en españa que todos los lacteos tienen tantos aditivos? Gracias, Cecilia

    ResponderEliminar
  9. Cecilia, gracias por escribir y por su confianza. Mire, no se cuantas horas tarda, pero el ghee si es hecho de la forma correcta y con mantequilla de buena calidad solidificase normalmente cuando enfria. Si no se solidifica por completo no estará malo, pero no será verdaderamente ghee. Las marcas de España no conozco, pero busca mantequillas orgánicas o las de lo que llamamos vaca feliz, criada en prados comiendo lo que deben comer, o sea, hierba. Si no la encuentras, no dejes de hacerlo igual, con una mantequilla normal que sea de buena calidad. Yo utilizo muchas veces la Asturiana. Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Ah! No pasa nada si se quema un poco. Tendras ligera alteración en el color y en el sabor. Puedes usar para untar, freir, en todas las elaboraciones como sustituto a la mantequilla. Use con moderación si tienes biotipo Kapha o excesso de peso y/o colesterol.

    ResponderEliminar
  11. Hola Marisol porque debe usar mantequilla sin sal, dice en el video que va a desperdiciar mucho más porqué?...
    Geacias
    Evelyn G.

    ResponderEliminar
  12. Porque la sal tiene como propriedad la retención de líquidos. Puedes hacer con sal, pero te vá a render menor cantidad. Por eso, se recomienda hacer con mantequilla sin sal.

    ResponderEliminar
  13. Hola Marisol!!!! soy susana de argentina y he probado hacer ghee y realmente es muy rica, es muy fácil de hacer y la consumo todos los días ¡¡¡ muchas gracias!!! por todo lo que nos enseñas, chauu

    ResponderEliminar
  14. Que alegría recibir tu mensaje Susana. Gracias a ti! besos

    ResponderEliminar
  15. HOLA Marisol

    Primero quiero agradecerte el que compartas tus conocimientos, muchas gracias
    Soy de chile y hace un tiempo hice un taller con un indu y aprendí hacer un masaje ayurvedico, he estado utilizando aceite de oliva y lo he dejado macerando con distintas hervas, como la herva buena, menta, canela, albaca.
    Quisiera saber si con ghee puedo hacer lo mismo, utilizarlo como el aceite neutro?
    Si me puedes ayudar en la preparación de aceite naturales ya que aqui no venden, vivo en Antofagsta es desierto.
    Me enseñaron a crear la esencia madre, la cual se mezcla con un aceite neutro de bebe, pero escuche que con el ghee se pude hacer de todo....
    espero respuesta
    un abrazo de luz nortina atacameña, paz y armonia
    Claudia Hernandez

    ResponderEliminar
  16. Hola Claudia!
    Si se pueden añadir al ghee las plantas q quieras. Es muy bueno para los tipos Vata y Pitta. Saludos y muchas gracias a ti.

    ResponderEliminar
  17. Hola,

    Sabes que tengo una duda, no sé porque cuando preparo ghee, queda liquido, aunque pasen días sigue liquido. Cuando lo hice las dos primeras veces quedaba cremoso suave, ahora lo preparo de la misma forma, pero me queda totalmente liquido. La unica opción es ponerlo en el refregirador, pero después no lo puedo usar, porque queda muy duro y al sacarlo al poco tiempo queda liquido de nuevo.

    Gracias.

    ResponderEliminar
  18. Hola Karen. Me ocurre tres cosas: 1. Puedes que estés parando el cocimientos antes del momento. Intenta dejarlo más un poquito, siempre a fuego bao. 2. Las tmperaturas en tu país/casa serían muy elevadas? Si es asi, estará siempre un poco más liquido. 3. Prueba cambiar la mantequilla. De buena calidad y sin sal.
    Ya me dices más adelante.
    Saludos

    ResponderEliminar
  19. Hola Marisol, Gracias por tu respiuesta.

    En donde vivo hace mucho frío y la temperatura de casa es calientita, pero no muy alta 22 grados máxima.
    No entendí mucho al punto 1, cómo es eso del cocimiento?
    Mira yo pongo la mantequilla para que se derrita, luego cuando inicia a salir espuma, la voy quitando con una cuchara y sigo así hasta cuando ya no hay más.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  20. Se me olvidaba, estoy usando una mantequilla biologica sin sal.

    ResponderEliminar
  21. Perdón, que a veces se me escapan contestar pronto los comentários.
    En el punto 1 refiérome a que dejes la mantequilla un poco más de tiempo al fuego bajo. Muchas veces el ghee no se solidifica por completo porque no llegamos a su punto final de cocimiento. En ese finalzito, ya casi no escuchas ningún ruido si te aproximas.
    Sigue testando.
    un saludo!

    ResponderEliminar
  22. Hola Marisol. Soy Camilo y me interesa mucho saber de las propiedades del Ghee para los ojos. Tengo una hipersensibilidad a la luz muy grande y crece día a día, viendo tú video dijiste que el Ghee es bueno para los ojos. Ojalá me puedas hablar un poco de esto. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Camilo.
      Gracias por ver, leer y escrever en Ayurvedicavida.
      El ghee puro es empleado en terapias conocidas por Tarpanam o Netra Basti, se usa el ghee puro o medicado retenido durante unos minutos.
      El ghee tiene propiedades nutritivas, refrescantes y regeneradoras para el cuerpo, la piel y los ojos. Es indicado su uso en trastornos de Pitta Dosha, como rojez, irritabilidad o mismamente la sensibilidad a la luz.
      No creo que hubiera problemas utilizarlo en tu caso, a lo mejor empezando con unas gotitas aplicadas por la noche y al abrigo de aire, pero seria conveniente consultar un medico ayurvedico. A lo mejor hay otras posibilidades que yo desconozca.
      Cuéntame si hay novedades.
      Abrazos

      Eliminar
  23. Hola Marisol. Soy Camilo y me interesa mucho saber de las propiedades del Ghee para los ojos. Tengo una hipersensibilidad a la luz muy grande y crece día a día, viendo tú video dijiste que el Ghee es bueno para los ojos. Ojalá me puedas hablar un poco de esto. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El ghee nutre y refresca interna y externamente. Para los ojos lo mismo y además limpia. Tiene propiedades nutritivas para el tejido ocular.
      Tanto la hipersensibilidad como el picor o la rojez son sintomas de un aumento del Dosha Pitta, por eso pienso que en tu caso puede venir bien la aplicación del ghee.
      Una terapia interesante seria el Tharpanam, también conocido como Netra basti. Se retiene ghee a temperatura corporal sobre los ojos, formando una piscina. Eso tiene que ser realizado por un terapeuta experto. Si no tienes aceso a ello, podrás calentar a temperatura corporal el ghee (cuidadin!!) y echar una o dos gotitas por la noche, evitando exponer las vistas a TV/pantallas/luces después.
      De todas formas, insisto que eso es solamente un consejo y siempre es mucho mejor consultarte personalmente con un médico naturista y que conoczca de lo que estamos hablando.
      Un saludo y gracias por escribir en Ayurvedicavida.

      Eliminar
  24. Hola, muchas gracias por el artículo. Revisando en la Wikipedia no hemos visto que se destaquen las cualidades de este producto, al contrario: se hace referencia a el impacto negativo que tiene sobre el colesterol. Dado que la Wikipedia es abierta a ser editada por todo el mundo, podríais abrir una discursión en el artículo y así mejorar la confianza en este producto.

    ResponderEliminar
  25. no sé... compre en la tenda de chinos, será de algodón.

    ResponderEliminar
  26. Hola. Me gusta tu Blog, gracias por toda la información, es fantástica. Queria insinuarte o aconsejar que probaras usar una espumadera cuando haces el ghee, una espumadera de calidad, de materia adecuado. Seria mas fácil, eficaz y rápido. ;-)

    ResponderEliminar
  27. Hola buenas tardes.
    Primero de todo, muchas gracias por explicar tan bien la elaboración del ghee.
    Yo lo he intentado pero creo que no he tenido mucho éxito.
    He obtenido un "ghee?" color toffee. Olía de maravilla pero el color que ha quedado no es como el precioso color del tuyo, es marrón.
    Ha solidificado bien, el olor continúa siendo maravilloso, pero sabe poco. Yo había probado un ghee "comercial" anteriormente y quería revivir ese sabor delicioso y mi ghee tiene poco sabor.
    Supongo que lo que he hecho mal ha sido dejarlo demasiado tiempo, pero es que no acababa de ver los posos y para cuando los vi, ya tenían un color muy oscuro...
    Podrías, por favor, aconsejarme sobre el tiempo correcto para apagar el fuego? Es que no sé, creo que es lo más complicado, porque si te quedas corta en el tiempo, tampoco obtienes ghee...
    En fin, cualquier sugerencia será bienvenida y otra vez muchas gracias por tu web.
    Feliz día!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Magda! Es difícil hablar de tiempo exacto. Depende de cada vitrocerámica o fogarero... el tiempo puede variar en función del tipo de fuego que utilices, además del la olla. Mi consejo es que pongas el fuego muy, muy bajito y experimentes también con una olla de doble fondo.
      La cantidad d mantequilla también hace variar el tiempo... por eso es difícil decirte el tiempo que debe estar.
      Sobre del sabor de la mantequilla, también puedes probar otra marca - si usas las de supermercado - siempre sin sal. Si consigues una mantequilla casera puede que salga muy rico también.
      No desistas! Es muy fácil hacerlo, pero así como cualquier otra receta, según vas ganando en la práctica, va saliendo mejor...
      un abrazo y muchas gracias a ti.

      Eliminar
  28. Hola Marisol,
    Muchas gracias por tus consejos!! Hice el Ghee y me quedó perfecto de textura y color, pero el olor es como a mantequilla rancia, como cuando la mantequilla lleva mucho tiempo y toma un olor a aceite rancio. Quiere decir que él Ghee está malo? Lo podré comer con ese olor? La mantequilla era de buena calidad orgánica.
    Gracias por tu ayuda!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Pame, muchas gracias a ti.
      El olor a rancio no procede, el ghee tiene un olor muy rico.
      No te sabría decir si estará malo, pero seguro que agradable no será comer con sabor a rancio, verdad?
      Prueba igual con alguna otra mantequilla.
      Enhorabuena por hacerlo!

      Eliminar
  29. Hola Marisol, gracias por tus indicaciones para hacer el ghee...me sirvieron mucho las respuestas a los comentarios anteriores. Bueno te cuento que es la tercera vez que lo hago y me ha quedado muy bien, pero en esta última noté que me llevó menos tiempo, a pesar de haber usado la misma cantidad de manteca (no la consigo sin sal) y la misma olla. Este último resultado no se ha solidificado, sólo una pequeña porción en la base del frasco y algunos pequeños puntos salpicados en el resto del ghee. Tiene buen aroma, está a temperatura ambiente, pero este verano en Buenos Aires es muy caluroso. Pienso usarlo de todos modos para cocinar como siempre; te pregunto: puedo ponerlo en el rostro por la noche? Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  30. Particularmente te comento mi experiencia. En cuanto a la solidificación no te preocupes, la temperatura ambiental influye muchísimo en su solidificación, no te preocupes, particularmente yo la meto en el refrigerador, la parte de abajo de la nevera solo con el objetivo que cuando la manipulo sea mas fácil, menos pringosa ;-).
    En cuanto al uso tienes infinidad de usos. Yo la uso para absolutamente todo, no solo para comer, la unto en la cara como crema facial en las noches que es cuando la piel esta mas receptiva.
    En mi cuerpo ya que hidrata impresionante, en los pies, y como mascarilla en todo mi pelo: desde el cuero cabelludo hasta lo largo de mi cabello. Cuando estoy en casa y se que no voy a salir durante el día en casa la uso de la misma manera ya que por no contener mezclas con otros productos para evitar su aspecto grasoso.
    Para cocinar y como crema. También la alterno con aceite de coco de la misma manera ya que cada uno tiene sus propiedades y características particulares que una no tiene de la otra.
    Si tienes la piel grasosa úsala con menos frecuencia, pero úsala. Esa es mi experiencia e información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gran Turismo...muchas gracias!!! me dijiste todo lo que quería saber...bendiciones!

      Eliminar
  31. Hola buenas tardes, por favor necesito consultarte sobre la textura que debe tener el GHEE. Yo lo he preparado en varias ocasiones, y en algunas me ha quedado con una consistencia granulosa, (pero no en todas), que no es muy agradable. Me imagine que era por la calidad de la mantequilla, asi que cambie de marca, y efectivamente, al usar otra, la consistencia mejoro, pero en la ultima vez que lo prepare, con el mismo producto, otra vez tiene esa caracteristica que no me agrada mucho, y ademas, en esta ocasion, no llega a solidificarse por completo, lo que no ha pasado las veces anteriores. Por favor dime cuales pueden ser las razones para que pase esto, ya que estoy emprendiendo en un negocio artesanal, en el cual pretendo incluir el GHEE para ponerlo a la venta, pero no quisiera que cuando ya lo tenga en el mercado, haya estas variaciones en cuanto a la consistencia y textura. MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar